sábado, 30 de abril de 2011
Yecla, Murcia.
Mi vida subterranea. de Norbert Casteret.
Resulta que el otro dia volvi a la biblioteca de la que saqué en su dia (hace como 4 años), Mi vida subterranea. De Norbert Casteret, y me dijeron que como no ha sido prestado desde la ultima vez que yo lo saqué pues que lo han destruido, yo no sabia que las bibliotecas lejos de conservar los libros se dedican a destruirlos, menos mal que en su dia lo escanee y ahora podemos disfrutarlo aunque sea solo una copia digital. Sinceramente no quiero pararme a pensar cuantos libros de espeleologia, tema muy poco consultado para nuestra desgracia, se destruyen dia a dia en las bibliotecas municipales.
En fin la de cal y esta la de arena.
Mi Vida Subterranea
miércoles, 27 de abril de 2011
EspeleoPascua abril 2011. Villaluenga del Rosario (Cádiz)
Llegamos al centro de tecnificación espeleológica de la federación a las 7 de la mañana después de pasar toda la noche en carretera, recorremos el pueblo en busca de un café para después encontrarnos con Elena y Juanjo que llegan con los niños para pasar el largo fin de semana y nos dirigimos al centro donde pasaremos estos días, nos acomodamos en los camarotes asignados donde encontramos ya amigos y conocidos de encuentros y cuevas anteriores.
El tiempo no acompaña, llueve de forma intermitente pero copiosa cuándo le da por caer agua, de todas formas las actividades en las diferentes cavidades siguen adelante, la primera cavidad a la que decidimos atacar es la del Cacao.
El Cacao esta situada en lo alto de un collado cercano a Villaluenga al que se accede desde la plaza de toros de la población y parte en un sendero en rampa pronunciada y constante hacia la boca a la que lleg
aremos tras una hora y media de aproximación, a esta cavidad nos acompañan Sema y Pepe, Monitores de la Andaluza y un ¨equipo¨ del Grupo espeleológico de Villacarrillo comandados por Antonio, puro espíritu, pasión y puro nervio por la espoleo.
De las dos bocas de la cavidad, atacamos la más pequeña que dando acceso a un pozo de unos ochenta metros, el cual abandonamos por un balcón a menos cuarenta y cinco aproximadamente, a partir de aquí continuamos descendiendo por rampas más o menos pronunciadas hasta llegar a la sala GIEX, sala descubierta no hace muchos años y autentica joya de esta sima en la cual encontramos una colada totalmente vertical y una forma que asemeja totalmente un órgano, es una formación increíble.
Al descender por la ultima rampa nos encontramos con una sala en la que a pesar de la incesante lluvia de este día está totalmente seca y en la que encontramos el suelo cubierto de gurs y la formación más famosa de la cueva, la ciudad de barro, dicha formación hace desde luego honor a su nombre.
Después de las fotografías y del avituallamiento para reponer fuerzas comenzamos el ascenso, ascenso que conlleva un baño en toda regla a partir del pozo debido a la lluvia que no nos abandonara hasta llegar al centro, llegamos como pollitos sin plumas directos a una ducha caliente.
El viernes día 21 la lluvia no ha cesado desde el día anterior, por lo que se descartan algunas de las simas programadas y decidimos atacar en masa las pocas que se pueden practicar, vamos a la cima del Lagarto de unos sesenta metros de profundidad y un fondo más bien pequeño sin mucho interés en lo que a formaciones se refiere, sin embargo, posee la existencia de dos estupendos ejemplares de salamandras que habitan dicha cueva, acudimos unos dieciocho participantes con todo lo que ello implica en cuanto esperas para bajar y subir, y todo ello como no, con la incesante lluvia hasta llegar al refugio.
El Sábado día 22 decidimos atacar la Sima del Republicano, sima sumidero que recoge el agua de un valle cercano a la población, por lo que de sus doscientos y pico metros de desnivel solo accederemos a la mitad aproximadamente, ya que el agua no deja de caer, a pesar de que hoy entraremos con suerte secos a la cavidad.
Accedemos por una rampa de unos veinte metros a los sucesivos tubos que dan acceso a unos primeros pasamanos sobre un pequeño lago para llegar a un pasillo que nos lleva a una apertura entre bloques, por donde continuaremos el descenso, descenso que ya en el segundo fraccionamiento es inevitable la ducha fría que nos regala un inevitable goteo. Tras un segundo y bonito pasamanos que salva otro de los lagos, accederemos a lo que será el final de recorrido en el Republicano, donde convergen esta sima y un pozo casi paralelo que recoge todo el agua del valle, a nuestros pies y por donde continua el recorrido suena de forma estremecedora el correr del agua, impresionante.
Esta cavidad es un autentico barranco con techo, ya que carece totalmente de formaciones y la roca esta pulida y limpia, en la parte final de nuestro recorrido se aprecia en las paredes los golpes de gubia de diferentes tamaños y formas, tengo que decir que me recuerda de forma asombrosa al barranco del Infierno por sus formas y paredes sin olvidar la fantásticas marmitas que en esta sima encontramos.
Una vez en la superficie nos encontramos con Sema y Carmen, ya que estando en la cueva ha caído en el exterior una descomunal cantidad de agua y estaban preocupados por la gente que estábamos dentro, aunque en el interior no se ha apreciado lo mas mínimo lo que caía en el exterior, pero de vuelta a los coches sí que apreciamos, y de qué manera, que el prado que da acceso a la cueva está inundado.
El Domingo recogeremos los trastos y carretera de nuevo camino a casa, dejando nuevas amistades y habiendo aprendido algo más de la Espoleo y de la gente de la Federación Andaluza que es capaz de movilizar a un equipo humano para llevar a buen término este encuentro.
@Pepe
lunes, 25 de abril de 2011
Cueva de los Diablos (Gestalgar)
La verdad es que la visita de nuevo al campillo de Gestalgar no albergaba demasiada esperanza de localizar la citada cueva, pero gracias a las marcas del sendero y que el monte estaba algo mas "pisable" pudimos dar con la boca en menos de 20 minutos,
Para localizar la cavidad no hay mas que subir desde Gestalgar al campillo el devio al mismo esta indicado en la carretera que va de gestalgar a chiva, en el kilometro 16, nada mas se alcanza altiplano del campillo la primera pista a la izquierda se encamina directamente hacia la fuente de la Peñaroya lugar donde podremos llegar con un todoterreno, a partir de esta fuente la senda aunque empinada salva con relativa comodidad la diferencia de altura, abre su boca en la vertiente sur de la Peñaroya. Exactamente en:
x:0683931
y:4381270
z:940

Con el error de no disponer de equipo de topografia pero si de fotografia, pudimos por lo menos tomar algunas buenas panorámicas para mostrar lo que la cavidad encierra y de alguna manera tener bien claro que es una topografia que queda pendiente. Por lo demas y antes de mostraros el pase de fotografias comentar que la cavidad en si no es una cueva al huso puesto que la zona que se podria considerar subterránea no significa mas que un 20 o un 30% del conjunto. Podemos hablar de un único gran salón con un techo de escaso espesor que, debido a la erosión atmosferica exterior sufrida, sumada a su propio peso y al de las formaciones que se sustentaban, de los cuales quedaban restos, acabó por desplomar todo el conjunto al mismo tiempo. Prueba de ello es el caos de bloques de entre 50cm3 y 1m3 disperso por prácticamente toda la cavidad, quedando libre de clastos solo las zonas que aun conservan el techo.
La zona subterranea se haya fuertemente concrecionada en las tres salas que si bien dos de ellas estan muy expuestas al exterior ya dan la sensación de cavidad subterranea, la tercera tiene acceso por una ventana colgada y se trata de una pequeña sala de unos 20 m2 co alturas entre 2 y 5 metros con una fuerte inclinación. Junto a las salas adyacentes y la zona vestibular estariamos en una cavidad en torno a los 300m2.
Al conservarse en pie las paredes del conjunto estas brindan una protección contra el viento y las inclemencias del tiempo creando una zona privilegiada que alberga a plantas y arboles poco comunes en estas altitudes, siendo este tipo de vegetación la que delata la existencia de la cavidad aun incluso a una cierta distancia. Lidoneros, rusco o algunos helechos pueblan la entrada e incluso buena parte de la zona subterranea.
En cuanto a la fauna encontrada al darse una zona vestibular muy amplia con zonas interiores de mas protección hemos podido encontrar restos de todo tipo de animales y en las zonas de interior bastantes acumulos de guano pero sin encontrar murcielago alguno lo que nos hizo pensar en un refugio de verano.
viernes, 22 de abril de 2011
Nuevos trabajos de viejos tiempos
Como no todo ha ser malo, también te encuentras alguna sorpresa: buenos recuerdos, amigos con los que has perdido el contacto y algún que otro trabajito que o bien no llegó a publicarse o bien se desvanecido por ahí, en estanterías, sin que nadie les haya hecho caso.
Cuelgo aquí un par de trabajos de esos que nunca pasaron del borrador, que no vieron la luz y que ahora, unos "pocos" años después van por fin a justificar el esfuerzo de haberlos hecho.
La siguiente topo es la Cueva del Molino de la Hoz, en Rubielos (Teruel). Es una cavidad artificial, excavada en los cortados de la margen izquierda del río Mijares (si no recuerdo mal).
La segunda es la cueva del Diablo, también en la margen izquierda del río Mijares, unos 200 metros aguas arriba del puente de la carretera que va de Venta del Aire a Morella. Esta es una cavidad natural, de unos 40 metros de desarrollo, y carácter ascendente, que termina en una sala con bastantes procesos reconstructivos.
No son gran cosa, pero quién nos iba a decir cuando hicimos este trabajo que se acabaría publicado en algo llamado Internet, y que lo iba a poder ver gente de todo el mundo. ¡¡Esto del "pogreso" es una coña!!
miércoles, 20 de abril de 2011
Carta desde Argentina
Diego se puso en contacto con La Senyera (en ese momento estaba yo conectado) por el Facebook para comentarme lo que nos propone en la carta que os adjunto. La leéis y ya la comentaremos en una reunión.
Un abrazote a todos.
Juan
sábado, 9 de abril de 2011
6B_Cursillo de Iniciación al Barranquismo
jueves, 7 de abril de 2011
6B_Cursillo de Iniciación al Barranquismo
lunes, 4 de abril de 2011
Una noticia que daban los medios de prensa (podeis pinchar en la cabecera y llegareis a la mejor y mas extensa información con un video) y radio este lunes por la mañana, parece ser que un espeleólogo en iniciación estaba de visita a la k-28 con un grupo de gente que conocia la cavidad, según parece en torno a las 14:00 del Domingo estaban ya en el salón de la gran colada y el joven de 25 años llamado Daniel se empeño en forzar un paso al final de esta conocida sala, donde estrecha por el gran culumo de concreción, en esta zona estuvimos no hará ni tres meses y llegamos a ese mismo paso


es un lugar donde la fractura desfonda y es muy complejo continuar, ademas aparecen estas formaciones similares a las coliflores que hacen muy engorrosa la progresion, parece ser que entro de cabeza y perdió agarre y se precipitó brevemente acuñandose de tal forma en la grieta que no hubo manera de conseguir liberarlo por sus propios compañeros que lo intentaron hasta las 22:00, hora en la que se pusieron en contacto con el 112.
Acudieron efectivos del cuerpo de Bomberos de Moncada, La Pobla de Farnals y Catarroja, sumando un total de 20 rescatadores de los cueales solo 5 pudieron intervenir por lo reducido del espacio, los trabajos de desobstrucción de prolongaron hasta la madrugada y el joven consiguio salir ileso y por su propio pie a las 6:30 del Lunes.
Un saludo y no dejeis de disfrutar en las gateras pero siempre con cabeza.